Taller de sensibilización sobre cultura de la paz
- camachoanderson01
- 11 feb 2016
- 3 Min. de lectura
Reflexión canción Señor Matanza – Manu Chao y Matador – Los fabulosos Cadilac’s
Una canción política ¡Para todos los que combatieron durante los años 1970, fueron torturados y asesinados!
Es una realidad cruda y palpable en los países subdesarrollados y velados e intangibles en los "desarrollados". En todos los mundos existen señores matanza en unos son burdos y con malas maneras y en otros visten con traje y corbata. Es la realidad que todos vivimos en nuestras vidas...a la larga todos tenemos cerca de nosotros un señor Matanza. Manu Chao explica: Lo que hace Manu Chao al escribir esta canción es explicar la situación de esos pobladores rurales que "no pueden caminar sin colaborar con el Señor Matanza". a la larga por supuesto todos somos "Pobladores Rurales" que acatamos muchas veces calladamente o reclamamos en la medida justa donde no nos comprometa demasiado desde un sillón de nuestras casas. Lo más extraño de todo es que ni Manu, ni Antonio ni Santiago son latinoamericanos. No lo son de tierra, más lo parecen de alma y compromiso. Y debieron escribir ellos un tema así para "Que algunos se dieran cuentan de esta realidad.
El "Matador" se presenta como alguien que habla de más, alguien cuyas "palabras matan", y que es por tanto blanco perfecto de la Policía o Guardia Nacional al servicio de la Tiranía, quienes buscan silenciarlo a toda costa. El mensaje del Matador es obviamente contrario al Oficialismo, "sólo por el hecho de pensar distinto", tal como lo cantan Los Cadillacs. El Matador es "la voz de los que hicieron callar sin razón", o para ponerlo más cerca a nuestra cultura, "la voz de los sin voz". Sus palabras son "balas de paz, balas de justicia", demandando un cambio a "la vieja herida en los bolsillos del Pueblo", bajo la bandera de "vientos de libertad". El Matador, en la ironía de su lucha por la paz y la justicia, aguarda su final inminente en silencio, a punto de ser aplastado por el Puño del Poder. A pesar de que su destino parece ya sellado, los espera "con fusil en la mano", peleando hasta el último ahínco, hasta cuando su cuerpo sea traspasado por el océano de balas que se le vienen encima. En su clandestinidad y en su lucha en contra del Oficialismo el "matador" pasa a ser el matado, de "cazador" pasa a ser el cazado. El Matador de por si parece ser un 'guerrero' que usa palabras, más la Tiranía es otro 'Matador' pero que usa su poder y sus balas para silenciar al oprimido. En el eterno juego de Poder, el Tirano le manda a decir al Pueblo que él es Soberano, capaz de silenciar cualquier levantamiento de otros "matadores". "¿Qué suenan? Son balas, me alcanzan, ¡Me atrapan! ¡Resiste! ¡Víctor Jara no calla! " La historia de América Latina está llena de "matadores" como Victor Jara, Monseñor Romero, y muchos otros héroes anónimos que murieron defiendo a "los sin voz", a los reprimidos, a los olvidados por la Tiranía, que por alzar su puño fueron masacrados sin piedad para silenciar la Oposición.
Autorreflexión sobre mi papel o mi rol en el proceso de paz en el país, tanto como aprendiz, como ciudadano, como trabajador, como ser humano en general.
Mi rol en el proceso de paz así parezca insignificante es importante, porque dijo un gran personaje y lo cito “Yo no soy un hombre, soy un pueblo, y el pueblo es superior a sus dirigentes” y sí tomo como propia esta frase, tendré parte importantísima en este proceso, como aprendiz mi deber y rol es enriquecer mi conocimiento, como ciudadano es tener ese pensamiento distinto, ayudar a resolver conflictos, cuidar el medio ambiente y mi entorno, como trabajador mi rol es aplicar mi conocimiento para la labor a la que me asignen ayudando en cuanta situación se presente y como ser humano mi rol es renovar diariamente el pensamiento por uno más claro, centrado en buenas obras y apartado de lo que es perjudicial para mí y para los demás.
Comments